Desde abril de 2004

jueves, 16 de abril de 2009

...

16 ABR 09

a mí estas especulaciones sobre la potencialidad siempre me ha recordado aquel viejo cuento del hijo que le pregunta al padre:

-papá: ¿cual es la diferencia entre potencialmente y realmente?

el padre le contesta:

- verás hijo, llama a tu madre y a tu hermana y te lo explico.

vienen las dos y elpadre le pregunta a su mujer:

-tú...¿si te dieran 1.000 € joderías con un hombre que no fuera yo?

la mujer ofendida contesta que de ningún modo. pero el padre insiste y le pregunta otra vez:

- ¿y por un millón de €?

la madre se detiene a pensar y al cabo responde:

- ¡sí!...por esa cantidad lo haría.

el padre le hace las mismas preguntas a la hija y ésta le responde igual que la madre, entonces el padre se dirige al hijo y le dice:

- cómo has podido escuchar, hijo, en esta casa potencialmente tenemos 2 millones...pero realmente sólo dos putones.

pues la india cómo que lo mismo...potencialmente no sé donde pueden llegar, pero en realidad son pobres cómo las ratas.

-

Y parece además que Brasil tiene petróleo en cantidades desorbitadas,se habla de que los recientes descubrimientos de Petrobras [tecnología propia,por cierto] en aguas profundas rondan los 90 Gigabarriles,lo que les asegura la independencia energética para un siglo. Y el potencial agrícola y ganadero es brutal,de hecho gracias a Brasil,Argentina y USA comen países como China.

-

Lo que le falta a India es un acelerón inversor realmente masivo en materias como electrificación,saneamientos,escuelas rurales, informatización/enseñanza del inglés y, este último ya lo tiene en marcha, carreteras y ferrocarriles.
El problema es que la democracia es un obstáculo en cierto modo para una política de sacrificios forzados hoy a cambio de beneficios mañana.
Una ventaja que tiene India sobre China es que demográficamente no llegará a ser un país envejecido a la europea mucho antes de ser lo bastante rico para crear un sistema de protección social, que ese es el futuro que a 3 décadas vista afrontan ya sin remedio los chinos.

-

¿alguien se imagina a los diputados laboristas británicos encabezando una campaña en el europarlamento para poner fin a las arbitrariedades, cuando no manifiestas ilegalidades ó incompatibilidades con las directivas de la ue?

¿alguno de ustedes cree capaz a los socialistas franceses de solicitar al europarlamento una revisión de las desvergonzadas ayudas estatales al agro ó a las empresas semipúblicas de allí?

¿alguno de los que se rasgan las vestiduras aquí y ahora cree imaginable una iniciativa de los socialistas alemanes para detener las ayudas de la ue a los países del este que no son más que las maquiladoras del gigante industrial alemán?

creo que dirían ¡no! en su casi totalidad...

pues bien: sepan que el p.s.o.e. encabezado por una eurodiputada ardiente e infatigable luchadora contra el salvaje urbanismo [sin embargo cuenta con enorme casoplón colgado del acantilado del mascarat de altea, juraría que dentro de la línea de costas] encabezó una furiosa campaña de desprestigio de la costa valenciana cuyas consecuencias son ese bofetón que nos ha dado europa y que nos va a costar miles de millones de € en inversiones que irán a otros países.

gracias, elena.

-

parece que sigue la disertación sobre potenciales potencias del futuro...me ha dicho un tal borat que kazakhstan tiene un gran futuro.

el país posee enormes yacimientos de cromo, níquel, cobalto, molibdeno, plomo, bauxita, uranio y, lo que es más importante ya que hacían referencia a lo de aep: ¡¡cobre!!.

y ahora entonen el himno nacional de kazakhstan conmigo:

AHORA, PÁRENSE PARA ENTONAR EL HIMNO!!!

Kazakhstan greatest country in the world.
All other countries are run by little girls.
Kazakhstan number one exporter of potassium.
Other countries have inferior potassium.

Kazakhstan home of Tinshein swimming pool.
It’s length thirty meter y width six meter.
Filtration system a marvel to behold.
It remove 80 percent of human solid waste.

Kazakhstan, Kazakhstan you very nice place.
From Plains of Tarashek to Norther fence of Jewtown.
Kazakhstan friend of all except Uzbekistan.
They very nosey people with bone in their brain.
Kazakhstan industry best in the world.
We incented toffee and trouser belt.
Kazakhstan’s prostitutes cleanest in the region.
Except of course Turkmenistan’s.

no lo duden: inviertan en kazakhstan...


vaya se me olvidó la mejor estrofa del himno nacional klazajo:

Kazakhstan, Kazakhstan you very nice place.
From Plains of Tarashek to Norther fence of Jewtown.

Come grasp the might phenis of our leader.
From junction with the testes to tip of its face!

increíble país de futuro...

-


ya quisiéramos los que frecuentamos este lugar que fuera el argentino el modelo al que nos encaminamos...en esa selva sobreviviríamos el 95% de los foreros.

el problema es que vamos a algo más parecido a la nicaragua de carlos godoy y los de palancagüina...ahí estamos todos jodidos salvo el líder máximo y sus pretorianos.

viernes, 3 de abril de 2009

Pizarras

Quien haya pasado por ¿los pasillos de? la ETSIA recordará las pizarras.


2 DE ABRIL 09

España camina imparable hacia la argentinización en lo financiero (a MAFO y a quien le da órdenes se le debe mucho habida cuenta de que más de la mitad de los saldos deudores han aparecido en su mandato) yt la chavezuelización en lo sociopolítico (recuerden que Venezuela es el país más violento del planeta,con más de 10.000 asesinatos reportados anualmente contra alrededor de 1000 España,que tiene 1,7x población).

Es de suponer que a no mucho tardar se tomen un par de medidas complementarias:

Pseudomonetización del déficit imparable por la vía de emitir cupones (patacones,pesetones?,qué más da) canjeables por comida en ciertas grandes superficies,que servirán para pagar a la paridad que el gobierno decida una parte de las pensiones y salarios públicos,puede que si la cosa se deteriora hasta parte de los consumos públicos.

Recorte de los haberes pasivos siguiendo la estela de la brutal reforma de 1985.

Implantación de un salario social generalizado para todo mayor de 40 años con más de 1 año sin prestación y en la indigencia absoluta, será parte en cash (200, 300 euros) y parte en "patacones" o directamente en comida entregada en bancos de alimentos,aunque me inclino(sigue

(sigue) por la opción monetización con gran distribución privada cooperando.

Recorte brutal de las inversiones en general, sean hospitalarias, carreteras, AV,etc. Privatización o "peajización" de todo lo que se pueda.
Copago no simbólico y probablemente proporcional a la renta declarada del individuo en sanidad y educación post obligatoria.

Piensen que pronto podrá haber 6 7M de españoles en edad laboral SIN trabajo ni subsidio ni,por supuesto,perspectivas laborales.

Como el PIB está inflado por el crédito,tenemos además que la deuda pública no es del 36% sino quizá del 45ó 50%,eso lo sabremos hacia 2011 12,cuando acabe la caída y se pueda valorar. El subisdio de que hablo tendría un coste,según haya o no cargas familiares,de €40 50.000M anuales y acabará siendo un gasto estructural del Estado,que habrá de descargarse por otras partes y me temo que también incremnetará salvajemente impuestos.
El amigo pisitófilos siempre insisitía con mucha seguridad (y en las fechas que daba acertaba,se nota que está en el sistema y tiene visibilidad) en que el pisito acabará siendo una prestación social más una vez que el Estado acabe absorbiendo del sistema financiero la ingente cantidad de suelo y pisos sin valor, varios millones,que respaldan los créditos fallidos a la espera de ser reconocidos.
Así que con pisito casi gratis, 300 eurillos para gastos pagaderos en cash y los patacones para el Mercadona o quien sea que asuma el papel,Juan Español irá tirandillo.
Es de esperar también que se produzca una fuerte emigración de españoles cualificados hacie Europa y EEUU una vez las cosas mejoren allí (el empleo solamente está en subida libre en España.

-(Con otro n9ick)

si a estas alturas del hundimiento hay alguien que piensa que los préstamos al promotor de dudoso cobro son la pata más frágil del sistema, entonces la cosa es peor de lo que cabría imaginar porque la realidad va a venir a demostrar algo distinto.

el único colateral de todo el saldo vivo de créditos que el sistema tiene en su conjunto, repito: el único colateral con valor tangible es el suelo y la edificabilidad acabada ó sin acabar que los deudores tengan en sus activos. ¿porqué? muy sencillo, porque en la inscripción registral de todos esos bienes inmuebles consta que la entidad financiera es acreedora en primer rango sobre el valor de ese inmueble en caso de que la hipoteca que lo grava no se pague.

dicho esto voy a ir contracorriente y voy a afirmar que el mayor problema de las entidades financieras es la fragilidad del entramado productivo español y el efecto dominó que la contracción del crédito ha producido en el mismo llevándose por delante a casi todos los sectores de la economía sin discriminación.

Los préstamos a la construcción darán muchos problemas, más aún que los préstamos al promotor, pues en su gran mayoría estaban respaldados por la actividad continuada tanto al sector privado (promotores) cómo al público (obra civil pública) y viendo cómo está la recaudación fiscal es ilusorio creer que el sector público vaya a seguir dándoles cuartelillo y, ni aún, pagarles las enormes cantidades que les quedan pendientes de cobrar pues los políticos preferirán, por razones electorales, destinar la pasta a rollos “sociales”, y a llevárselo crudo, ante la que viene antes de pagar.

el siguiente petardazo serán los préstamos al consumo (compras fraccionadas, autos, tarjetas, etc…) y tras eso sólo quedará la nacionalización ó, cómo apunta deespona, la sustitución de este sistema de pagos por algo nuevo…a saber qué.

(con otro nick)

en realidad el drama de España es que ha construido un engendro económico que es exactamente lo contrario de un móvil perpetuo, y deglute cada año más financiación, siendo así que en los últimos ejercicios la variación neta de pasivos financieros superaba en mucho al crecimiento nominal del PIB,es decir,de no ser por la anestesia crediticia llevaríamos años en caída libre.
El problema es que la estructura productiva española no está capitalizada para sostener 20M de empleos,sino entre 11 y 14,que fue el histórico de 1970 a 1997. De ellos nunca más de dos deberían ser públicos,pero hay 3 y pico. Y efectivamente el tenderete se va a caer por muchos sitios a la vez, no es poca cosa por ejemplo el "resto" de la deuda empresarial (la no promotor. no constructor),elevada para estándares europeos sin que se adivine (en la evolución y pespectivas de la productividad,por ejemplo), en la que me temo se camufla deuda de promotor "pasada" a proveedores,que acaban teniendo que endeudarse por los impagos (ojo aquí a la inmensa deuda no financiera de las malpagadoras empresas españolas,otra bola de nieve peligrosísima).

..

la explosión inmobiliaria fué "consecuencia de", no causa. consecuencia de la expansión indiscriminada del crédito. éste se expandió por una razón fundamental: los reguladores así lo quisieron, sin ir más lejos alan greenspan reconocía ¡me pasé de rosca!, y no de forma inocente sino por que tanto sus patrones nominales (el poder político) les obligaban a ello 8recuerden las leyes promovidas desde carter en adelanter para la expansión del crédito hipotecario y la aparición del hombre "ninja" por causa de ello) cómo sus patrones reales (el poder financiero) vieron una fórmula extraordinaria de creación de dinero "de la nada" la expansión ilimitada del crédito y su democratización (a todas las capas de la sociedad por dudosa que fuera su capacidad de cumplir) pues en última instancia el pagano, caso de que la cosa fuera mal, sería el contribuyente mientras que los beneficios se los quedarían ellos en su totalidad y, por si fuera poco, se premiarían anticipadamente asignándose unos bonuses suculentos...

..

Bien, Ud. como siempre,repartiendo carnets de demócrata,licencias de culto, patentes de nacionalista. Y al Sr. Espada (tipo tibio donde los haya, estos pillan a FJL y lo despedazan) le llamaban "moro", "beréber" ,"infrahombre" y otras lindezas sujetos que rara vez serán altos, rubios, políglotas y con Ph.D. Esa enfermedad alguien se la ha inoculado,porque la calidad de los comentarios revela su corta edad.
Yo creo que en Cataluña quizá "hubo" sociedad civil, seny y demás,pero las cifras demuestran que el sueño del pisito llega justito hasta la frontera (en Francia apenas saben de eso,les protegen sus leyes hipotecarias) y es que al final vamos todos en el mismo barco,o patera.

es arcadi espada, no calzada. arcadi es un ejemplar extraordinario de "socialdemócrata". no obstante en lo que al periodismo patrio respecta es, sin duda, el más listo de la clase. no creo que le dejaran ser profesor en la pompeu fabra si formara parte de lo que ud. llama "brunete" (no caiga usted en tópicos propios de otros medios cómo el plural, aquí hay un nivel, no en vano nos llaman lectores "influyentes").

respecto del gripado del motor industrial catalán sólo cabe decir que es algo perfectamente previsible teniendo en cuenta la clase politica que el principado ha escogido sufrir. si escupes al cielo lo más probable es que el gargajo te caiga en la cara. si toda la capacidad de gestión propia y los medios para llevarla a cabo se ha destinado a fortalecer el espíritu y las glórias nacionales catalanas no puede extrañar a nadie que la relevancia industrial catalana haya sido sustituída por la de otras zonas no tan ocupadas en la metafísica. con todo le diré que el problema en buena medida viene causado por la incorporación de españa a la ue y la mayor competencia de los productos de otros países frente a los catalanes...

..

comprendo su temor pero creo qué su ira está mal dirigida. y respecto de la angustia de ver cerrar negocios viables, competentes y bien gestionados eso no es un particularidad de cataluña, ni de españa, ni de europa. está pasando en todo el planeta porque la capacidad productiva del mismo está sobredimensionada. sume a eso que el consumo se ha detenido casi en seco y por lógica la consecuencia no puede ser otra que los cierres de empresas y el aumento del desempleo. son malos tiempos para cualquier actividad...

Falta contabilizar los pasivos no financieros,que en el caso Llanera,por ejemplo,demostraron ser inmensos,casi la mitad del total.No son directamente un riesgo del sistema financiero pero ponen en peligro la solvencia de muchas empresas que pueden verse abocadas a la mora inesperadamente.
Y no estoy seguro de que mcCoy tenga bien hechas las cuentas, yo voy a los informes del BdE y encuentro que las familias en total deben 900.000M y las empresas 1,3 (esto sí que sale sumando lo que el reporta omo promotores,constructores y "otros") . Con lo que parece que no ha sumado el crédito no hipotecario a familias. Luego las AAPP tienen también sus pasivos financieros (varias decenas de miles,unos 60.000M creo recordar) y su mora, y en total ahí puede haber sus buenos 100.000M o más ocultos.

Ojalá fueran 16 (Millones de poblacion ocupada), pero el promedio histórico 1970 97 era de 14 en buenísimos momentos y 11 en malos, hay que plantearse si el capital empleado por puesto de trabajo ha crecido algo desde 1995, que me temo que más bien ha sido lo contrario,y la comparativa con la Europa cuya productividad debemos aspirar a alcanzar.

--

3 ABR 09

la inyección de dinero es anestesia ó heroína para el sistema. cuanta más se meta mayor es la adicción.

esta cumbre ha sido una orgía de photoshop y botox (patético berlusconi con sus poses de mesonero hortera y qué decir de afk) en la que no sólo ha vuelto a quedar patente la incapacidad de los dirigentes políticos mundiales no ya para entender qué está pasando pues la gran mayoría (con jlr chikilikuatre a la cabeza, ¡qué obsceno su embelesamiento con el emperador mulato! parecía falete contando el día que conoció a jesús vazquez) son ignaros manifiestos sino ir más allá de sus asuntos personales, todo lo más domésticos (merkel obsesionada con que alguien pague el roto de los bancos alemanes en europa oriental y sarkozy apenas ocultando el mono que tienen sus empresas públicas de financiación "gratis total" para seguir abiertas) y desde luego ajenos a la mayor parte de la ciudadanía.

sólo habrá solución despues de la hoguera, hasta entonces lo único que se está haciendo es apilar leña seca...

viernes, 17 de octubre de 2008

Sobre "marsismo" y oportunismos varios

El PSOE se moderó un poquito (al menos en lo teórico) tras su acceso al poder, ya que la experiencia es un grado. Paso algunos ejemplos de aquella moderación:
En las Conversaciones de Jávea (I .“El futuro del socialismo”. Sistema. Madrid, 1986): se destaca que, al hacerse inviable el keynesianismo, que era un modo de encauzar el socialismo, deberían haberse planteado la desaparición de la propiedad privada; pero añaden que no debe hacerse así, porque hay que resolver la crisis y porque cabe aceptar la propiedad privada relativizando sus resultados. De ahí que ya se pronuncien en contra de la tradicional nacionalización de la banca, porque hoy es preferible considerar los beneficios de la banca como fondos públicos, sin necesidad de efectuar expropiaciones. Reconocen que han de adaptarse a la situación del momento, pero precisan que esas adaptaciones no siempre tendrán que ser en el sentido de una mayor liberalización, sino también hacia una mayor colectivización económica, como ocurrió en los años 70.
Más tarde y ya como doctrina del Partido, publican el Programa 2000, (“Evolución y crisis de la ideología de izquierdas”. Ed. Pablo Iglesias. Madrid, 1988) en el cual señalan como causas por las que necesitan cambiar sus clásicos planteamientos, de un lado, el avance arrollador del neoliberalismo, y de otro el fracaso del llamado “socialismo real” de Europa del Este. A pesar de lo cual se reafirman las “tesis mínimas” del materialismo histórico marxista (dependencia social de los medios de producción y génesis de las desigualdades por el funcionamiento del sistema productivo). Y nos aclaran los angelitos que sus críticas a fórmulas marxistas concretas son coyunturales; añadiendo que la necesidad de rechazarlas, no significa que hayan de ser abandonadas definitivamente sino sólo mientras estemos en la presente situación socioeconómica,
En todo caso, aun después de la caída del muro de Berlín en el Congreso 32º, se sigue estableciendo el objetivo de “un creciente control sobre los intereses económicos y financieros”.
De modo que siendo cierto que tienen aparcados sus tradicionales objetivos de propiedad colectiva de los medios de producción para sustituir a la privada, como han demostrado en la práctica, subsiste en el socialismo patrio (patrio por la mayoría de sus votantes, al menos) una tendencia hacia el control social de la propiedad (que significa realmente control político; aclaremos que el control social es el de la “sociedad entera”) y hacia fórmulas que permitan resultados equivalentes a los de la propiedad colectiva social y que pueden ser compatibles con la situación. Y también ha de tenerse en cuenta, para valora el exacto alcance de sus actuales cambios que esas renuncias no las consideran definitivas, sino exigidas por las circunstancias del momento en que se vive, previendo como posible que sucesivas adaptaciones deban ser hechas en sentido antiliberal.
La diferencia en este punto entre las principales formaciones de izquierdas y derechas ya no es la radical del pasado (de hace 30 agnos). Pero ahí subsiste alguna característica que, cuando menos tendencialmente, distingue a las dos fuerzas políticas, como la escuela (mejor no hablo de la sanidad). Y una posibilidad que ellos no descartan, de volver a diferencias más conformes con su pasado.
Y no hablo de la izquierda comunista, la cual, aunque haya debido adaptarse al esquema neoliberal en que vivimos se conserva más próxima a las tesis marxistas clásicas. Y ello refuerza la idea de que a día de hoy subsiste como auténtica nota diferencial de la Izquierda, su propensión hacia fórmulas de propiedad socializada o “pública” [SIC].
Tributación, déficit público, deuda pública abultada, el recurso a la máquina de imprimir billetes cuando lo hubo, son modos de socializar la economía, al margen de toda consideración de justicia, detrayendo recursos del sector privado a favor del público, es decir, del control de los políticos. Son políticas de izquierda. El porcentaje de la riqueza nacional manejado por los políticos, es muchísimo mayor cuando el PSOE abandona el poder que cuando lo toma en los 80. Eso es socialización, y es lo contrario de lo que hizo Rato en 1996-2004.
Con éstas y otras políticas similares que podríamos señalar (Cajas de ahorro, Banca privada, eliminación de mecanismos objetivos de control al gobierno o al acceso al funcionariado, tasas de personas empeladas en el sector público respecto del total de la población, politización del poder judicial, intervención/nacionalización del sector eléctrico, de la enseñanza.. sin que los gobiernos peperos se hayan privado de aprovechar muchas de estas acciones), aunque el estado y sus políticos no asuma más propiedades, adquiere facultades parecidas a las de la propiedad sobre los respectivos sectores. A efectos de “socialización”, son pasos de resultado no muy distinto a los de la nacionalización.
Lo dijo una vez Felipe González, por aquel tiempo en que viajó a China y nos contó la frase del “gato negro, gato blanco, qué más da si caza ratones”; porque añadió: “¿Para qué quiero yo nacionalizar la Banca si puedo consefguir lo mismo por otros medios?”

miércoles, 16 de enero de 2008

Para Desde el Exilio.

El pasado absolutista y autoritario de nuestro país hace pensar a muchos de los que viven (y cómo) en él que ellos (nosotros), cual pueblo elegido, han llegado ya a la perfección de las formas políticas. Son entonces incapaces de percibir que la democracia es un largo camino que la humanidad sólo ha recorrido en sus primeros pasos, y, precisamente porque no ven esa humilde realidad, consideran que ya están en la meta, razón por la cual se quedan en un censurable conservadurismo (quienes tengan verdadero talante demócrata).

Esta visión errónea está tan implantada, que aquel Fukuyama, que supongo que sacó unas notas tremendas en la universidad, se atrevió a definir el momento presente (todavía en 2002 se reafirmó) como el del “Fin de la Historia”. Y todos perdemos la perspectiva, especialmente quienes ignoramos/an la Hª (que, dada la evolución de los currículos académicos, son un segmento creciente). El pensamiento general, correcto, único, marca la democracia liberal y su añadido del librecambio como el culmen del progreso humano, como el oxígeno de la sociedad civilizada, considerándolo como uno de esos puntos que establecemos los hombres para marcar la frontera entre un antes y un después.

Y sin embargo, esa visión de la democracia, desgraciadamente en mi opinión no se corresponde con la verdad.

La democracia no representa un estadio superior en el desarrollo intelectual del hombre. Es erróneo sostener que la sabiduría conduce a la democracia mientras que la, ignorancia lleva a las dictadura. Son muchos los grandes filósofos y pensadores de la humanidad, Platon, Hegel o Nieztsche p.e., que con mayor o menor énfasis recomiendan soluciones antidemocráticas o totalitarias como las más humanas. Ni es tampoco una característica de la Edad Contemporánea o de los siglos XX y XXI, que han albergado multitud de sistemas y teorías dictatoriales, en todo el mundo, durante muchos años, afectando a largos centenares de millones de personas, y asimismo en España.

En España la natural resaca del franquismo ha producido cierta imagen estereotipada de que nuestro mundo político se divide entre unas derechas que sólo ahora se han convertido a la democracia pero que siempre han sido promotoras o simpatizantes de las dictaduras y unas izquierdas que han venido luchando denodadamente a favor de la democracia, que les fue arrebatada en los años 30 por la Guerra Civil, y que volvieron a lograr tras la muerte de Franco.

Y es verdad que las derechas españolas, que han tenido sus luces y sus sombras, son muy criticables desde la óptica democrática; sus episodios antidemocráticos son muy conocidos gracias a la propaganda. Pero las izquierdas no son menos criticables por ello. Sin llegar a los extremos anarquistas, ni siquiera al comunismo, el PSOE no puede decir que tenga una historia de promotor de la democracia.. Su fundador y primer presidente, Pablito Iglesias, defiende toda una tarde en las Cortes en julio de 1910, el atentado personal como forma de que Antonio Maura vuelva a ser presidente del gobierno, y en 1921, tras rechazar integrarse en la Internacional Comunista, se manifiesta plenamente identificado con el bolchevismo. Luego en 1923 el PSOE es la principal fuerza política de apoyo a la dictadura de Primo de Rivera, de la que consiguen muchas ventajas, entre ellas la propiedad de las minas y la eliminación de sus rivales de la CNT. Y cuando más adelante llega la república, sus líderes, como es el caso de Largo Caballero (presidente del PSOE y secretario general de la UGT) manifestaba que no podía apoyar a un régimen como la República, en el cual, si perdían las elecciones tenían que abandonar el poder; que lo suyo era la revolución y la dictadura del proletariado. Y consecuentemente con ello, cuando , cuando en 1933 las derechas ganan las elecciones, y aun siendo el primer partido del parlamento tardan un año en entrar en el gobierno, sólo con tres ministros y en ministerios secundarios, el PSOE organiza un golpe de estado contra la democracia, con mucha sangre, en octubre de 1934, pretendiendo repetir el octubre rojo de Lenín. El libro de Pío Moa “Los orígenes de la guerra civil” demuestra con textos del propio PSOE que la revolución estaba preparada antes de que se pensara en la posibilidad de que la derecha pudiera ganar las elecciones.

Lo cuento como elemento ilustrativo de que lo mismo que hoy el pensamiento democrático es dominante, en otras etapas lo fue el antidemocrático, que arrastraba a casi todos; incluso a muchísimos que se presentaban como liberales o centristas. No olvidemos, por ejemplo, que Azaña siempre postuló la dictadura de las mayorías, y patrocinó los cierres de periódicos, deportaciones, depuraciones, sin juicio y sin expediente. Y que Salvador de Madariaga, escribió una obra titulada Anarquía o Jerarquía, en al cual sostenía las doctrinas de la democracia orgánica que luego teóricamente asumió Franco.

El mismo Besteiro, un socialista que quizá sí entendía que el fin no justifica los medios, que como secretario general de la UGT se opuso ya desde 1933 al proyecto revolucionario del PSOE y quería mantener la república (razón por la cual en 1934 fue sustituido por Largo Caballero en la UGT, pasando entonces Largo Caballero a ser secretario general tanto del PSOE como de la UGT, y llevando adelante ya sin cortapisas su proyecto revolucionario), llegó a proponer (enero 1934) un nuevo sistema político con una “cámara corporativa consultiva” (en vez de la dictadura del proletariado); en definitiva, otra forma de democracia orgánica, a lo que Largo Caballero se opuso, denunciándolo como continuación del sistema de Primo de Rivera (Curiosamente Largo había sido colaboracionista con Primo, mientras que Besteiro no aceptó la colaboración).

La democracia tiene menos arraigo del que creemos. Sin que tampoco sea suficiente que un régimen se autocalifique como democrático para que lo sea.

Los europeos del siglo XIX, una vez que vencieron a Napoleón y crearon la Europa de los congresos, estaban persuadidos, como los actuales, de vivir una época de progreso democrático. Hoy, mirando hacia atrás, nos cuesta comprender que aquellos ilustres y cultos político se creyeran demócratas, cuando en las elecciones sólo podían votar los varones, mayores de edad, propietarios y letrados, aproximadamente un 10% de la población adulta.

Pero se lo creían.

Y nosotros nos creemos ingenuamente dueños de nuestros destinos sólo porque cada cuatro años votamos para elegir un líder y un equipo político, cuando la realidad es que no podemos hacerlo a favor de cualesquiera ciudadanos que nos parezcan preferibles, sino sólo entre los 3 ó 4 que algunas personas nos seleccionan previamente, contando con unas fuentes de conocimiento en no pequeña medida manejadas por unos pocos grupos de presión. No nos engañamos al suponer que los medios de comunicación están condicionados positiva o negativamente por quienes mandan efectivamente en ellos, y aunque en nuestra democracia-eurabizada “casi”cualquier opinión puede expresarse y circular, si un corto número de personas dominantes de los grandes grupos mediáticos se ponen de acuerdo, o coinciden en querer marginar ciertos datos o ideas, lo consiguen, relegando tales hechos u opiniones a la intrascendencia social.

Y además los líderes triunfantes en la elección no han de hacer necesariamente lo que sus electores desean, y aun con frecuencia siguen políticas distintas a las ofrecidas en campañas de captación de apoyos. De modo que si bien la soberanía popular tiene aplicación en nuestras democracias, y más que en el siglo XIX (Al acabar el reinado de Isabel II había dieciséis millones de españoles, de los cuales contaban con derecho a voto cien mil, que eran un millón en la Restauración y todos los mayores de venticinco años en 1890; el sufragio universal comprendiendo a señoras no llegó hasta la II República), todavía existe en grado muy corto y no mayor que cuando en españa la habíamos restaurado hace un cuarto de siglo.

Dado que el régimen ha de basarse en partidos, parece imprescindible que éstos sean en sí mismos democráticos, pues en otro caso la cacareada democracia sería mentira. Por ello, es hasta cierto punto lógico, y muy emocionante, que te informen de que existe un artículo en la Constitución al respecto: el número 6; tal emoción se desvanece cuando observas cómo en el Congreso se levantan rubalcábidos deditos indicando consignas y órdenes de voto a los representantes de la soberanía popular (que, inexplicablemente, todavía no son en un 51% mujeres, ni en un 15% trisexuales, ni en un 5% cuadrúpedos, ni en un 98% practicantes de la religión de la paz - perpetua – ni nada). Y cuando el partido vota como un solo hombre, mujer, trisexual o cuadrúpedo, surge la pregunta: “¿Todo esto lo habrán debatido en el grupo parlamentario, con seriedad y argumentos, no..?”

Tampoco cabe consolarse suponiendo que “Ex-pain is different”, porque los países de nuestro entorno padecen políticos muy similares. Vivimos en un mundo que se dice democrático y que incluso organiza “giras”, como KISS, para llevar su democracia a los fans; a los fans superviventes. Pero, si lo examinamos, constataremos que ese mundo nuestro, nuestro por ahora, se encuentra en la situación del “regimen mixto” aristotélico, confluyendo en él …

1. - … Tanto el principio monárquico (de los líderes de los grupos o partidos más importantes)…

2.- … Como el oligárquico (por ejemplo, los “barones” regionales y sus dueños)…

3.- … Más lo que antes llamábamos los poderes fácticos (los islamistas y, sobre todo, el abuelo de Zetapé)…

4.- … Y finalmente el principio democrático, dado que cierto número de decisiones pasan por un relativo apoyo del populacho (por ejemplo, la designación de presidente de gobierno de España suele necesitar el voto de un 30% del electorado).

Y dentro de ese régimen mixto, lo que hoy prima en el mundo es probablemente el elemento oligárquico. Ésa es la democracia de ahora mismito.

Podríamos llegar a una conclusión aparentemente similar de la mayoría de las dictaduras, ya que es difícil concebir una dictadura en la que el dictador constituya la única fuente de poder. Siempre el dictador comparte poder con ciertos grupos de personas, unos son políticos de su entorno pero otros son poderes sociales, económicos, sindicales, religiosos… en definitiva que en toda dictadura existe, tras la fachada personalista, un poder oligárquico que complementa el carismático o monárquico del líder, conductor, sultán, ser superior, etc. Pero, además de ello, toda dictadura que consigue una mínima estabilidad, por ejemplo más de un año, es porque cuenta con el apoyo explícito o implícito de alguna porción significativa del pueblo del correspondiente país, que juzga atendidos sus intereses materiales o sus ideales espirituales por el régimen dictatorial: al final la dictadura es también un régimen mixto de elementos mezclados monárquicos, aristocráticos u oligárquicos y democráticos.

¿Qué diferencia entonces a la dictadura de la democracia? Pues en primer lugar los grados, de modo que, si bien en ambas situaciones coexisten los tres principios, ciertamente el monárquico/caudillista suele ser más intenso en las dictaduras, y a veces es mucho más intenso, mientras que en las democracias el elemento popular es siempre más explícito, más contrastable y normalmente algo más amplio en extensión.

Pero además de ello, y aunque quizá en teoría no tenga que ser así por necesidad, en la realidad práctica las dictaduras respetan sustancialmente menos los derechos de los ciudadanos a la libertad de expresión, a la libertad de reunión y a la libertad física personal. Sabemos que el poder corrompe y todo eso. Por decirlo suavemente.

Como resultado de todo ello, las diferencias entre dictadura y democracia no son sólo cuantitativas, sino que son asimismo cualitativas, y justificadoras de muchos sacrificios en defensa de las democracias, aunque sea una democracia tan pobre e incipiente como la que conocemos en este momento.

Y por eso, una vez consolidado el paso que dimos hace casi 30 años, quizá debamos avanzar algo más. De una buena vez.

Aunque, dicho ello, precisemos que hablamos de pasos prudentitos hacia delante, y nunca saltos. Tal vez el “progreso” sea el “desarrollo moderado” de lo que creemos bueno. Porque la mente humana es mucho más débil y falible de lo que el “optimismo antropológico” aconseja creer. Llevar hasta sus últimas consecuencias la verdad racional del momento conduce al desastre. Pueblos y minorías han en el siglo XX han creído en el comunismo y en el fascismo y entre unos y otros han generado terror, miseria y millones de víctimas. Todos creían que estaban salvando a la humanidad. Lo mismo que hoy se cree, también con el mismo entusiasmo universal, en el islamismo o en el liberalismo absoluto y concentrador, que quizá nos acabe metiendo de nuevo en el ojo del huracán, generando un nuevo bandazo hacia Alá sabe dónde.

Por lo tanto, cuidado con el mesianismo. Son preferibles los retoques pequeños y sucesivos en la estructura política. Pero así como son repudiables los saltos tampoco podemos quedarnos en el inmovilismo.

No podemos permitírnoslo.

(Rescatado de un foro desaparecido, a su vez rescatado de "Fundamentalismos Enmascarados", creo.)

miércoles, 18 de julio de 2007

Y la "A" de qué es.

He aquí lo que soy capaz de escribir en favor de una persona abierta a lo excelente, a lo noble, a lo eterno: Absolutamente nada. Otra vez será. Admito que me falta silencio y me sobra ruido. Bien por aquel que logre expresarse de forma más desapasionada, más serena, más madura. Está visto, como escribiera Tolstoi, que todos los males del mundo provienen de que el ser humano cree poder tratar a sus semejantes sin amor. En todo caso, nada más que añadir, a no ser un epílogo muy breve.

Epílogo

El amor: doquiera que vas, la conmoción se produce; por donde voy yo, me invitan sólo a tomar cervecitas. ¿Qué estaré haciendo mientras me digo que te quiero?